Partes de un sistema de puesta a tierra - RTL Certifications

Partes de un sistema de puesta a tierra: guía técnica según RETIE 2024

El sistema de puesta a tierra es uno de los pilares fundamentales de la seguridad eléctrica en instalaciones residenciales, comerciales e industriales. Garantiza la derivación segura de corrientes de falla o descargas atmosféricas, protege a las personas y equipos, y asegura el correcto funcionamiento de protecciones automáticas.

En Colombia, el RETIE 2024, expedido por la Resolución 40117 de 2024, establece requisitos técnicos, documentales y de inspección obligatorios para estos sistemas. En este artículo, se explican en detalle las partes de un sistema de puesta a tierra, su función, normativa aplicable y el proceso de inspección y verificación realizado por un Organismo de Inspección Acreditado (OIN) como RTL Certificaciones.

El sistema de puesta a tierra tiene como propósito principal desviar a tierra cualquier corriente anómala que pueda representar un peligro para la instalación o las personas. Esto incluye:

  • Corrientes de falla a tierra (por cortocircuito o aislamiento defectuoso)
  • Descargas atmosféricas (rayos)
  • Sobretensiones transitorias

La conexión a tierra permite que las protecciones diferenciales y térmicas funcionen correctamente. Sin una tierra adecuada, los sistemas de protección pueden no dispararse a tiempo, exponiendo a las personas a riesgo de electrocución y a los equipos a daños irreversibles.

Un sistema eficaz de puesta a tierra está conformado por los siguientes elementos, todos los cuales deben ser inspeccionados y cumplir con el RETIE 2024:

Es el elemento que permite el contacto físico con el suelo. Puede estar compuesto por:

  • Electrodo de puesta a tierra
  • Placas horizontales enterradas
  • Cables o mallas enterradas (anillos perimetrales)

El tipo y dimensión del electrodo deben garantizar una resistencia de puesta a tierra acorde a la instalación, generalmente ≤ 25 ohmios para instalaciones generales, según RETIE.

Une eléctricamente los elementos metálicos expuestos y el electrodo. Debe ser:

  • De cobre
  • Sin empalmes innecesarios
  • Con trayectoria visible o claramente señalizada

Es un punto central donde convergen:

  • Conductores de protección (PE)
  • Conductores de tierra funcional
  • Conexiones de pararrayos
  • Estructuras metálicas

Debe estar debidamente identificada y ubicada en lugar accesible.

Unen partes metálicas del sistema entre sí (canalizaciones, gabinetes, tuberías), para asegurar que no existan diferencias de potencial que puedan causar choques eléctricos.

  • Terminales de prueba para medición de resistencia
  • Tornillos y herrajes normalizados
  • Señalización visible
  • Cámaras de inspección en sistemas enterrados
Gabinete eléctrico de distribución en exteriores
  • RETIE 2024, en su Libro 3 (instalaciones) y Libro 4 (conformidad)
  • NTC 2050, como referencia técnica para diseño y ejecución
  • IEC 60364, como norma de soporte internacional
  • Resistencia de puesta a tierra ≤ 25 Ω (casos generales) o según cálculo
  • Uso de materiales certificados por Organismos de Evaluación Acreditados
  • Conexiones visibles, accesibles y verificables
  • Firma de responsable técnico con matrícula profesional vigente
  • TT (Tierra-Tierra): Neutro conectado a tierra y masas del usuario con tierra independiente. Común en zonas rurales.
  • TN (Tierra-Neutro): Neutro y masas del usuario conectados al mismo sistema de tierra. Usado en redes de distribución urbana.
  • IT (Aislado-Tierra): Sistema sin punto directamente conectado a tierra. Usado en hospitales y entornos industriales sensibles.

El tipo de esquema depende de:

  • Nivel de tensión
  • Tipo de red (TT, TN-S, TN-C-S)
  • Entorno: residencial, industrial, hospitalario

El RETIE no obliga a un esquema específico, pero exige que el sistema elegido:

  • Sea técnicamente coherente con la red
  • Esté sustentado en planos y cálculos
  • Garantice la seguridad de personas y equipos
  • Permita la activación efectiva de protecciones
Proceso de inspección y verificación RETIE con RTL Certifications

El procedimiento aplicado por RTL Certificaciones, como OIN, incluye:

  • Planos unifilares con simbología normalizada
  • Certificados de producto (electrodos, conductores)
  • Firma de profesional competente
  • Declaración RETIE
  • Medición de resistencia con telurómetro
  • Verificación de conexiones equipotenciales
  • Revisión del tipo y estado del electrodo
  • Registro fotográfico
  • Resistencia mayor a la permitida
  • Electrodo mal instalado o sin acceso
  • Barra de tierra no identificada
  • Ausencia de conexiones equipotenciales
  • Conductor de tierra con empalmes o daño visible

TT, TN y IT. Cada uno define cómo se conecta el neutro del sistema y las masas metálicas del usuario a tierra. El RETIE acepta cualquiera, siempre que cumpla las condiciones técnicas.

En TT, las masas del usuario tienen su propia puesta a tierra; en TN, comparten la misma tierra del sistema. TN permite una mayor sensibilidad en la protección, pero requiere mayor control en diseño e instalación.

Exige que todo sistema tenga una puesta a tierra eficaz, medible, segura y documentada. Establece niveles de resistencia, materiales certificados y firmas técnicas obligatorias.

Resistencia adecuada, electrodos certificados, conductores sin empalmes innecesarios, conexiones visibles y cumplimiento con RETIE 2024. Debe ser inspeccionado por un OIN autorizado.